miércoles, 15 de marzo de 2023

RICARDO SOULÉ - PROFETA EN SU TIERRA

 

Ricardo Soulé presenta su octavo disco solista: VULGATA. Nueve temas inéditos, más dos nuevas versiones de temas editados en 1977, retoman y profundizan temáticas de la obra de uno de los más grandes cantautores de nuestro rock.

(Publicada en Mavirock Revista 32, 2015)

Por Elizabeth Ambiamonte

Tapa con foto de Hugo Panzarasa
Foto de tapa: Hugo Panzarasa
La Vulgata es por definición la traducción de la Biblia al latín, pero titular así al disco implicó impregnarlo de un concepto: divulgación. Sagrado y profano son dos dimensiones que atraviesan la obra de Ricardo Soulé y se relacionan íntimamente en VULGATA. La aparente sencillez y simplicidad de los textos no escatiman en profundidad. Las figuras que propone no son inocuas ni casuales, y de cada una se puede hilvanar una conexión reveladora. Esa es una característica de la obra de Soulé, la síntesis de una complejidad que a priori parecería inabarcable. Un puñado de historias desperdigadas en una línea de tiempo virtual, sirve para arremeter en una búsqueda recurrente: transmitir un mensaje. La obra nos interpela, nos incluye en una categoría universal: ser humanos. No es solo rock and roll, aunque lo hay, y mucho. Funk, blues, guitarras sublimes, latigazos de psicodelia, voces y coros gloriosos están al servicio de la idea, y no a la inversa. El exquisito planteo musical de Soulé está secundado por La Bestia Emplumada, banda que luego de varios cambios, hoy está integrada por Vicky Soulé en coros, César Colautti en bajo y Martín Zucarelli, en batería. Su hijo Iván, en guitarra, fue de la partida por varios años, pero concluido el disco se radicó en España, donde ya hace varios años está su hermano Gabriel, quien también diera sus primeros pasos junto a su padre. El equipo de producción que acompaña a Ricardo es en gran parte su fortaleza. Su esposa Grace Hildebrand, lo acompaña desde la adolescencia, es además su manager. Vicky fue la encargada del arte de tapa del disco, se ocupa de todo lo relativo a su imagen y es la productora del video clip que se realizó con el tercer corte del disco: ¨Minaya¨. El director es Néstor Rodríguez Correa –el mismo realizador de ¨El rey del rock and roll (la leyenda de Pajarito Zaguri)- y se puede ver en internet.
-¿Cuál fue la idea con que armaste el concepto de este disco?
-La idea tiene una forma per se, el trabajo del autor es descubrirla. Lo que me pasó fue descubrir coincidencias asombrosas con otras literaturas que yo no conocía. Vulgata es divulgata. La divulgación de una serie de datos históricos, leyendas. Cosas que son parte del acervo de la historia del hombre. Difíciles de explicar con palabras, por eso la música es tan útil en estos casos. El disco se vincula con cosas que pasaron después de la Biblia, como por ejemplo la Vulgata y el efecto que tuvo sobre la gente, sobre la historia y el destino de la humanidad.
-¿Te referís al efecto de la palabra sagrada como enseñanza?
-Y como actitud en las distintas culturas. Porque para algunas fue grato, y para otras fue totalmente ofensivo. Generó amor y situaciones de odio y encono. La historia del hombre está llena de claro-oscuros, y la Vulgata no es la excepción.
-¿Por qué conviven en la obra personajes como Elías -el profeta- y el Cid Campeador que no son contemporáneos ni corresponden a la misma tradición de relatos?
-Sí, la ruptura del orden cronológico entre Elías y el Cid es la misma que se produce entre Cristo y Elías. Sus contemporáneos los confundían. Reconocían a Elías en Cristo, y había vivido ochocientos años antes. Esa falta de lógica cartesiana es parte de esta literatura. Lo mismo sucede con el Quijote de la Mancha, que es un personaje caballeresco de un altísimo nivel moral completamente fuera de tiempo y espacio. Por eso el hombre se ve representado en el Quijote, hay varias acepciones, pero además de sentirse como un personaje ridículo y anacrónico exalta los valores que justamente en este momento que estamos viviendo están tan endebles.
El Cid Campeador, el mítico guerrero cuyas hazañas inspiraron el Cantar del Mio Cid, el cantar de gesta más relevante de la lengua española, ya tuvo apariciones en la obra de Soulé. Había dejado Vox Dei en 1974, y cuando volvió en 1978, juntos retomaron la idea de realizar una obra conceptual basada en la figura de El Cid. Aunque esos temas no llegaron a grabarse con el grupo, por dejar la banda en 1981, pudo incluir parte del material en su disco ROMANCE DE GESTA (1982), del que participó Edelmiro Molinari. En VULGATA ¨El destierro del Cid¨, ¨Minaya¨ y ¨Romances de gesta¨ demuestran que continua con ese interés. Elías aparece representado en ¨El Tesbita¨, y ¨Eliseo¨ en VULGATA, y anteriormente en LA BIBLIA II (1997) con ¨El Manto de Elías¨, Obertura I y II movimiento. Aunque Soulé descree de una relación lineal entre las composiciones y los personajes, y más bien atribuye paralelismos entre diversos elementos que se sintetizan en los temas, y enumera algunos.
-También está el Ciclo de la Vulgata, que es una literatura que apareció en el Medioevo, que habla de lo que pasó con José de Arimatea en Inglaterra. Según cuenta la historia, José de Arimatea llevó las reliquias de Cristo hasta Glastonbury, donde están los dólmenes, y las dejó al cuidado de unos caballeros en un monasterio. Así fue por generaciones, hasta que llegaron los tiempos del Rey Arturo. Para nuestra cultura hispana el Rey Arturo es como el Cid Campeador, y nuestro José de Arimatea es Santiago de Compostela. Hay una especie de reciprocidad con esa historia que nos llega por nuestra cultura española.
Los links parecen infinitos, y posiblemente lo sean. Ricardo relata la historia de cada personaje y admite que muchas veces la relación apareció de manera intuitiva. José de Arimatea era el propietario del cenáculo donde Jesús tuvo su última cena. La vajilla que usaron incluía el Santo Grial que contuvo la sangre de Cristo, una de las reliquias que se atribuye haber llevado a Inglaterra. Santiago de Compostela era uno de los apóstoles y llevó la palabra a la zona Ibérica, volvió a Palestina y allí fue decapitado. Sus discípulos llevaron su cuerpo a Galicia, al lugar hoy llamado Compostela, y le dieron sepultura. Ambas historias se unen en relación a Cristo, la divulgación de su mensaje y por crear destinos de peregrinajes.
-¿Con qué tema del disco asocias a Santiago de Compostela?
-Creo que está de principio a fin. Es una búsqueda completa de todos con todos. Hay cosas que están por delante, que estuvieron siempre ahí y no nos dábamos cuenta.
-Alguna vez comentaste que estudiar La Biblia te reveló verdades que cambiaron inclusive tu cotidianidad.
-No me queda más remedio que pensar eso, porque no tenía la experiencia ni el conocimiento como para haber escrito esas letras. Eso fue una ¨habilitación¨ que sucedió.
A la sospecha de Ricardo sumemos que tenía apenas 20 años cuando escribió la obra emblemática de Vox Dei: LA BIBLIA (1971). Otras revelaciones llegaron por experiencias vividas, por ejemplo, en Santiago de Compostela donde los Soulé pasaron largas temporadas. Ricardo cuenta que ver llegar a los peregrinos le resultaba conmovedor. La imagen de los fieles arribando por el Camino de Santiago a la Catedral, inspiró versos del tema ¨Buddy Middler¨, del álbum homónimo editado en 2008. Y en DOLMEN (2011) también el tema ¨Zebedeo¨, que era el padre de Santiago, pescador de oficio. O el tema que titula ese disco, con la idea de que la piedra de dólmenes y menhires guarda historias ancestrales que perduran en el tiempo y ¨tienen mucho que decir¨. En Vulgata la relación se materializa a través de la Cruz de Santiago. Mezcla de espada y cruz, con una empuñadura rematada por dos flores de lis y una panela heráldica, este símbolo representa al mártir y a la Orden que se creó en su nombre. Ricardo la adoptó como elemento para el concepto del disco.
-La Cruz de Santiago es la reliquia nuestra. José de Arimatea llevó las reliquias de Cristo a Glastonbury. Santiago no tenía el Santo Grial, pero tenía el espíritu de Cristo porque estuvo con él. Llegó a España y su Cruz es la representación de su propia reliquia. Es nuestra reliquia hispana.
-¿Cómo asociaste la Cruz con tu disco?
-La historia de la cruz es increíble. Está entreverado Tito Ingenieri y la Font Roja de la provincia de Alicante. Me llevaron a conocer la montaña Font Roja, que está muy cerca del mar, un lugar maravilloso. Y hay un monasterio que hicieron unos monjes porque decían que allí hubo un milagro de la virgen. Habían visto su imagen en una flor de lis, que es un lirio. Me impresionó mucho la historia y ver los lirios ahí. Cuando volví a Argentina y me puse a trabajar con esta obra, empecé a ver las cosas de Santiago y me di cuenta que la Cruz tiene la flor de lis en las puntas. La flor tiene tres puntas y representa la trilogía del Padre, Hijo y Espíritu Santo. Y para mí tenía un vínculo muy cercano con todo lo que me estaba pasando.
También es significativa la participación de Tito Ingenieri, reconocido artista plástico quilmeño, que trabaja diversos materiales pero se caracteriza por sus obras en metal y su casa hecha de botellas de vidrio, en la ribera de Quilmes. Un documental estrenado en 2011, de Alcides Chiesa y Carlos Eduardo Martínez, llamado Tito, el navegante, es una buena entrada a un personaje que también tiene un recorrido interesante y pasó por una ¨temporada en el infierno¨ internado en el Hospital Borda. Tito fue el artesano de la Cruz de Santiago que sostiene Soulé en la tapa del disco, casi como a una espada, y lo secunda en la foto de contratapa, maravillosamente retratadas por el fotógrafo Julio Kaplan.
Foto Julio Kaplan
-Por lo que estás contando hay una continuidad con tu disco anterior DOLMEN también.
-Claro, totalmente vinculado porque habla del hombre en toda su extensión. Por la manera en que lo expresa el cristianismo hay un hombre-cuerpo y un hombre-espíritu. Y el tiempo es un elemento fundamental para este mundo, pero sin embargo se habla mucho de la eternidad. Es como una contradicción.
-Es como si en el espiral que traza la historia vos de manera transversal enlazaras estos personajes que tiene cosas en común.
-Tienen mucho en común  porque cada uno está inspirado en el anterior y a su vez es confundido con el anterior. Es una cadena discipular. Los contemporáneos los reconocen como si fuese el anterior. Y tienen un vínculo basado no sólo en la vida que llevan, sino en el destino pesado, difícil de llevar.
-¿Y de qué manera te reflejás en estos personajes?
-Me reflejo en toda mi naturaleza humana y espiritual.
-En una nota de la revista Pelo, de 1980, dijiste ¨hay diferencias entre lo que soy y lo que me gustaría ser¨, y que eso era algo que te emparentaba con el Cid Campeador.
-Son muchas cosas que están vinculadas con ese concepto. Inclusive nuestra filosofía del rock nacional, en su aspecto social, parecería tener un discurso medieval porque verdaderamente era una renuncia total a lo material y poniendo como estandarte el amor y la paz. Y es lo que ennoblece al hombre, que está elevado cuando está en paz. Y eso es tan difícil de conseguir.
-El cuarto corte del disco está dedicado a Eliseo ¿qué te interesa de él?
-Eliseo es un personaje tan lleno de misterio también. Creo que es uno de los primeros que produce milagros después de muerto. Lo tiran en una fosa y la Biblia dice que resucitaron los tipos que estaban en la fosa. Además es un parangón con Minaya, el primo del Cid Campeador, en cuanto a la relación que tiene con su maestro. La relación del discípulo con el maestro. Es una relación filial. Y el reconocimiento de eso, porque a uno no le queda más remedio que reconocer la verdad. Es tan fuerte que no se puede evitar.
Relata la Biblia que Eliseo es el discípulo y sucesor de Elías, y testigo cuando Dios se lleva a Elías en una carroza de fuego elevada al cielo por un torbellino en el río Jordán. El dolor y el milagro se relatan en esa composición que Ricardo elige como síntesis del mensaje de VULGATA.
-El tema que dio origen al criterio del disco fue ¨Eliseo¨. Porque es el más funky, y a su vez es totalmente dramático. Es decir que es contradictorio, porque el funky es alegre, gracioso. Pero lo que le pasa a Eliseo es muy grave. El episodio que se narra, cuando él ve que Elías es arrebatado por un carro de ruedas flameantes con caballos de cascos de fuego, en un torbellino… debe ser muy fuerte para una persona. Sin embargo la combinación de las guitarras funky, con guaguas, y esa onda medio rhythm & blues, con ese argumento tan dramático pega muy bien. Creo que esa es la idea de la Vulgata, un vehículo que nos permita divulgar estas historias.
Antes de fin de año Ricardo y su equipo harán la presentación oficial del disco, lo que se anunciará en su sitio web oficial, aunque por supuesto que ya se interpretan en las presentaciones programadas. También se esperan nuevos capítulos de su programa de televisión ¨Vox Dei, confesiones del rock¨ (canal Orbe 21), en el que Soulé recibe músicos con los que dialoga sobre sus historias y hacen versiones acústicas de temas clásicos del anfitrión y el invitado de turno. En ese espacio estuvieron desde el Chizzo Nappoli, Rodolfo García, Javier Martínez, Edelmiro Molinari, León Gieco, hasta sus propios hijos, entre muchos otros. Con respecto a VULGATA, y sus discos anteriores que están totalmente hermanados, queda mucho por analizar, descubrir y revelar. El propio Ricardo es consciente de que su obra ya peregrina los caminos y configura su propio destino.

Discografía con Vox Dei
Caliente (1970)
La Biblia (1971)
"Donde has estado todo este tiempo / Tan sólo un hombre" (simple, 1972)
Jeremías pies de plomo (1972)
Cuero caliente (1972)
La nave infernal (En vivo, 1973)
Es una nube, no hay duda (1973)
Vox Dei para Vox Dei (1974)
Gata de noche (1978)
La Biblia en vivo (1987)
Tengo razones para seguir (1988)
El Regreso de la Leyenda (En vivo, 1996)
La Biblia II (1997)
Discografía solista
"Cuéntame dulce / Inexplicable para mí" (simple, 1976)
Vuelta a casa (1977)
Romances de gesta (1982)
Ricardo Soulé (1985)
Osadía (España 1991, editado en Argentina en 2011)
Soulé en Río Turbio (En vivo, 2007)
Buddy Middler (2008)
Dolmen (2011)
"Vulgata" (2015)
Discos como invitado
Convocatoria I, Claudio Gabis y la Selección (1995)
Concierto del Bicentenario, Litto Nebbia y otros (2011)
Pesados Vestigios, La Renga (2014)

VOX DEI SEGÚN SOULÉ


En enero, a pocos días de haber compartido escenario con La Renga, en Río Tercero, Córdoba, y un día antes de partir hacia Rosario para seguir con sus presentaciones, del otro lado del teléfono Ricardo Soulé comentaba entusiasmado:
-Es impresionante el amor con el que la gente recibe, en este caso, a La Renga. Cantan el repertorio completo. Y con un sistema de trabajo super desarrollado. Yo me siento totalmente orgulloso de haber sido parte del principio de todo esto y agradecido porque estos jóvenes hayan seguido tan exitosamente. No me refiero al aspecto económico, sino al reconocimiento del público.
La escena es una foto de la película que iniciaron hace casi cincuenta años los fundadores de nuestro rock nacional. La participación de Soulé en el show de La Renga, como en PESADOS VESTIGIOS, es un reconocimiento más a uno de los músicos que integra ese cuadro de honor. Con la lucidez que dan los años, y la consciencia de su rol en esta historia, Ricardo analiza qué significa Vox Dei para el rock y para él.
-Vox Dei es un hito indiscutible en mi vida y mi carrera como músico. Me permitió llevar a cabo una serie de proyectos artísticos de los que tuve la suerte de participar activa y creativamente para poder formar parte de un movimiento cultural que se iba a llamar ¨Rock Nacional¨. Que para mí es algo muy grande.
A su labor como músico, compositor y poeta, se agregó el de conductor televisivo. En su programa ¨Vox Dei, confesiones del rock¨ -se emite por el canal Orbe 21 y online- Soulé reflexiona con músicos invitados sobre sus historias, coincidencias y analiza desde su subjetividad diversos hechos y situaciones que también determinaron el presente de nuestro rock. En definitiva, confesiones propias y ajenas acompañan la interpretación de sus temas.
-¿Por qué sentiste que debía estar el nombre Vox Dei identificado a tu programa?
-Yo creo que la expresión ¨vox dei¨ es muy representativa del rock nacional, quizás más que la palabra ¨almendra¨, que no es un nombre, sino un fruto. Pero ¨vox dei¨ no es una palabra que se use en lenguaje coloquial, entonces decir Vox Dei es prácticamente decir ¨grupo de rock argentino que grabó LA BIBLIA¨. Creo que esa expresión sería un poco sintetizar el rock nacional.
Esta comunión por el rock no alcanzó para mantener juntos a los Vox Dei. Pero sí para reunir en octubre de 2013, luego de 42 años, a los miembros originales en el Luna Park: Soulé, Quiroga, Godoy (a excepción de Basoalto, fallecido el 3 de noviembre de 2010). Y en mayo de 2014 en Quilmes. Quiroga y Soulé coinciden en que la producción fue una gran decepción, que generó incomodidad en los músicos que padecieron esa situación. Aunque Ricardo aclaró que la emoción del público ¨fue tan fuerte que hizo que olvidara todo eso¨. Otro componente significativo de esos conciertos fue la participación de los ¨herederos¨: Iván y Vicky Soulé, Simón Quiroga y Javier Basoalto.
-Mis hijos son compañeros de trabajo desde hace muchos años, pero fue muy emotivo tocar con Simón y con Javier, el hijo de Rubén. Fue muy fuerte recordar a sus padres, a su historia. Y la reunión de los hijos entre sí. Formamos una familia, después de tantos años y de tantas cosas que pasaron. Y como toda familia, hay momentos que se lleva bien, y otros que no. Hay momentos en que los caminos se juntan, como en esa ocasión, y en que se separan, como ahora.
Lo sagrado ocupa un lugar relevante en la vida de Soulé. Su relación con la iglesia siempre ha sido frecuente. Conocido de Jorge Bergoglio, además su programa se realiza en el canal del Arzobispado de Buenos Aires, era de esperar que no fuera indiferente su elección como Papa. Un acto que lo conmovió profundamente por considerarlo ¨ejemplificador de que los argentinos podemos ocupar un espacio tan relevante en el mundo¨, y que está representando muy dignamente a la iglesia.
-¿Te gustaría tocar LA BIBLIA en el Vaticano?
-Sería una alegría indescriptible. Hubo comentarios, pero nada en concreto todavía.
-Ya se hizo ahí LA MISA CRIOLLA.
-Pero tiene otra connotación. Lo nuestro es rock, y todavía no es aceptado en algunos sectores e instituciones de la sociedad. Aun habiendo pasado cincuenta años, es así. Y es lógico. Cincuenta años es mucho tiempo para nosotros, pero no para la historia argentina. El movimiento rock en la Argentina es joven, y falta hacer mucho todavía. Hay cosas que van bien, pero la liviandad con que nos encontramos con la música que viene de afuera, con gente que no sabe de nosotros, ni nosotros de ellos. Llegan tipos de los que jamás escuché nada, y van miles de personas a verlos. Claramente son acontecimientos más que nada comerciales, que no tienen nada que ver con la cultura. Son muchos. Casi todos los días,  durante todo el año. Y eso produce un gran daño.

“UNO DE LOS GRANDES TALENTOS DE ARGENTINA”
Por Edelmiro Molinari
En la era del paleolítico inferior (era del hielo), los Almendra ya conocíamos de la existencia de otros grupos como Manal, Vox Dei y Los Gatos, que por supuesto era un referente nuestro. Y por una de esas casualidades del destino, nos conocimos con Vox Dei cuando compartimos escenario en la provincia de Tucumán. Eran los comienzos del rock and roll y ahí se inició con ellos mi amistad personal, que sigue hasta el día de hoy. Esa fue la primera vez que pasamos un par de días juntos y compartimos cosas. No recuerdo la fecha exacta, pero si hablamos de Almendra y Vox Dei, estamos en principios de los setenta. A mí siempre me gustó el grupo. Tenían una onda muy ¨calentona¨, muy hot, y eso me fascinaba. Yo iba a Quilmes a visitarlo al Negro (Soulé) y tocamos juntos en algunas otras oportunidades. En los noventa yo venía de California, Estados Unidos, muy seguido al país y ellos me invitaron a tocar en una reunión que hicieron en el Gran Rex. Fue un concierto raro porque estábamos invitados Alejandro Lerner y yo. Era muy simpático ver nuestros nombres juntos en la marquesina del teatro. Más allá de juntarnos a tocar la guitarra, con el Negro compartimos cosas que siempre nos fascinaron. Por ejemplo, yo practico arquería y él cetrería, la caza con halcones, entonces siempre teníamos más de una razón para charlar y estar juntos. En 1982 yo vivía en Los Angeles, pero estaba haciendo producciones para el sello discográfico Microfon acá en Argentina. El Negro tenía un material alucinante y surgió la idea de grabar un disco, que se llama ROMANCES DE GESTA, y propuse a Microfon que viajara conmigo a producirlo y grabarlo allá. Grabamos en trío con Tom Grignon, que es un baterista impresionante, el Negro en guitarra y voz, y yo en bajo y guitarra. Creo que ese es uno de los trabajos más lindos que hizo el Negro como solista. Fue una coincidencia de amistad, de cariño, de musicalidad y de llevarnos bien en todo sentido, porque a mí me gusta producir a alguien cuando me pasan esas cosas. La experiencia fue increíble, pero el álbum quedó desgraciadamente un poco relegado por lo que pasó en esa época con las Malvinas. Se armó un despelote con las discográficas y esa no fue una excepción. El rock nacional fue muy usado. Pienso que el Negro es uno de los grandes talentos de la Argentina. Ese disco todavía tiene una vigencia impresionante. Incluye el tema ¨No tengo destino¨, que hicimos juntos; ¨El Valle del Espejo¨, al que él me ayudó a darle una forma poética a la letra y lo selló para siempre. Al igual que ¨Vuelo 144¨, un tema mío que Ricardo colaboró para cerrar ciertas ideas, que para mí es infinito, me gusta tanto que le sigo dando vueltas. El ¨Vuelo 144¨ me sigue transportando.

"SI UNA PALABRA DEFINE SU LABOR ES: CALIDAD"

por Claudio Gabis.

Ricardo Soulé es una de las figuras de nuestro Rock fundacional que no solo debe ser considerada músico, compositor o cantante, sino Artista en el más amplio y trascendente sentido de la palabra. Su contribución como miembro de Vox Dei y como solista resultó fundamental para que nuestro movimiento fuera, como pienso que fue y sigue siendo, un fenómeno cultural que supera las limitaciones del mero éxito comercial. Si tengo que usar una palabra para definir su labor, elijo calidad, ya que eso fue lo que aportó Ricardo, con su excelente nivel como poli-instrumentista, sus cuidadas composiciones y sus ambiciosas ideas, a nuestro naciente Rock Criollo. Al trinomio inicial formado por Los Gatos, Manal y Almendra, grupos que exhibían en sus trabajos la inherente intelectualidad de la sofisticada bohemia porteña de ese momento, Vox Dei aportó un enfoque musical y poético más directo y comprensible que acercó a las audiencias del amplio suburbio bonaerense a nuestra música. Soulé, sin dudas, fue uno de los responsables de que esa aparente simplicidad no careciera nunca de la sensibilidad y la inteligencia propias del arte bien concebido. Personalmente, he tenido el gusto de convivir y colaborar con él a lo largo de muchos años, algo que me honra y gratifica… ¡Salud Soulé!

Claudio Gabis
Madrid, 31-08-15

martes, 17 de enero de 2023

Reciente lanzamiento: el esperado nuevo álbum de León Gieco

 


 

                                      LEÓN GIECO

PRESENTA SU NUEVO ÁLBUM

“EL HOMBRECITO DEL MAR"

EL PRIMERO EN UNA DÉCADA CON NUEVAS CANCIONES

 

El reconocido cantautor nacional lanza una colección de nuevas canciones con destacados invitados y acompañado por una banda de músicos excepcionales

Luego de una década sin grabar material nuevo en estudios, el compositor y músico argentino León Gieco presenta su nuevo álbum “El hombrecito del mar”. Este esperado trabajo discográfico, es el fruto de un prolongado e intenso proceso de composición, grabación y producción de León Gieco y el músico y productor Luis Gurevich.

  

El hombrecito del mar” contó con la participación de destacados artistas invitados, un auténtico colectivo internacional como Gustavo SantaolallaLila DownsEmma ShapplinCarlos NuñezSilvio RodríguezSergio ArauJaime LopezSara CorreiaAgarrate Catalina y Roger Waters, entre otros. Además de estos reconocidos talentos, Gieco tuvo el soporte de un supergrupo integrado por excepcionales músicos como Vinnie Colaiuta (Sting, Jeff Beck) en batería, Leland Sklar (James Taylor, Phil Collins) en bajo, Dean Parks (Steely Dan, Michel Bublé, Bob Dylan, Stevie Wonder, Michael Jackson) en guitarras, Luis Conte (Madonna, Clapton) en percusión, Jerry Douglas (Eric Clapton, Paul Simon, Elvis Costello) en dobro, Michael Thompson (Elton John, Rod Stewart), Gustavo Borner y Luis Gurevich en teclados.

El hombrecito del mar” contiene 13 canciones, todas compuestas por León Gieco y Luis Gurevich, con excepción de las versiones de “Sueño con serpientes” (Silvio Rodríguez), “Estuche” (Alicia Scherman, Leon Gieco y Luis Gurevich) y “Gira, gira, girasol” (Víctor Jara). Fue grabado en estudios de Argentina, Estados Unidos y varias ciudades del mundo desde donde llegaron las participaciones especiales durante la pandemia.

 

Previo al lanzamiento del álbum, León Gieco formalizó su regreso con una escucha exclusiva para medios y personalidades de la música en la que estuvo presente.  En un clima distendido y con su natural calidez, León presentó todas las canciones del álbum, comentando la producción y sumando jugosas anécdotas. Al finalizar, reveló que en el álbum había temas ocultos y sorprendió a la audiencia tomando su guitarra y tocándolos en vivo.

 

Es difícil resumir un trabajo de estas características y la enormidad de esta producción, en pos de este lanzamiento tan esperado de León Gieco, uno de los más grandes cantautores contemporáneos, que vuelve a sorprendernos con su arte.

 

EL HOMBRECITO DEL MAR

Lista de temas

1-Todo se quema

2- Alimentación.com

3- Soles y flores

4- La amistad

5- Las ausencias

6- Dios naturaleza

7- Estuche

8- Gira, gira Girasol

9- Mis heridas curé

10- Por hoy

11- Sueño con serpientes

12- El final

Bonus Track

13- El orgullo

 

 

La mesa de los galanes

 


Quizás hayas leído sobre ellos, Roberto Fontanarrosa tuvo la constancia de inolucrarlos en sus maravillosos relatos. Una mesa de café podía ser la intro para desarrollar una secuencia de hechos que parecían ser cotidianos, pero algo insólito podía suceder. Cualquier cosa. Y mientras tanto vas conociendo a esos amigos que podrían ser los propios: el Colo, el Turco, el Negro, Peruca... hasta el punto en que tuvieron su propio título: La Mesa de los Galanes. 
Inmortalizado en la portada del libro del "Negro" Fontanarrosa, y en esa de mesa del bar El Cairo. 
Acá las personas detrás de los personajes, o viceversa.

Elizabeth Ambiamonte

miércoles, 27 de abril de 2022

Una compañía de "Chapa y Carton": y todo el circo

 

El circo es ese lugar al que siempre volvemos cuando queremos recuperar la sonrisa. El momento en que las discusiones terminan en carcajadas, las caídas no duelen, los movimientos son coreografías, y lo inésperado es lo que debe suceder. Ese lugar es el que propone "Chapa y Cartón Circo".

Los hermanos Lucas y Nicolas Zárate crearon en 2015 la compañía "Chapa y Cartón Circo". Y a estos jóvenes emprendedores se sumó Jazmin Henke como "Chispita" en 2018, con quien crearon el espectáculo "Chachisca".
El espectáculo se basa en el humor a través de acrobacias, malabares, torpezas y rutinas del género clown. Siempre con el objetivo de entretener y convocar a las familias, "apto todo público".
En 2019 el espectáculo pudo ofrecerse en La República de los Niños (La Plata), Parque Saavedra y en  el Anfiteatro del Bosque Cultural de Villa Gesell, lugar que se volvió un clásico para la compañía, donde los pueden encontrar cada temporada veraniega.

¿Y cómo llegaron a formar su propia compañía? ¿Cómo se convirtieron en payasos? La gracia y destreza tienen detrás un arduo trabajo de entrenamiento en escuelas de circo como Trivenchi, y en compañías y espectáculos como El Circo Criollo o El Eternauta, lo que constribuyó a su notable crecimiento. 
Pero "el movimiento, se demuestra andando" decía un humorista, y lo mejor será que si tienen oportunidad, no se la pierdan y los vean en acción. Pueden seguir sus movimientos en su sitio de Instagram: @chapaycartoncirco.


martes, 22 de febrero de 2022

Camino a las 100 Trastiendas de la gran banda de blues local

 


La Mississippi 

Celebra 2022 con temas nuevos, shows en diversos escenarios del país, y muy cerca de cumplir... ¡100 Trastiendas!


La Mississippi con 33 años de escena ininterrumpidos y varios proyectos en marcha, empezó el año con muchas novedades: 

La gran banda de blues sigue sumando canciones a su repertorio: a los singles que publicó en estos meses (ya disponibles en las plataformas digitales) seguirán otros que pronto completarán el listado que conformará el nuevo disco.


Este material fue inicialmente grabado en Estudios Ion y Panda, y se caracteriza por un sonido más electroacústico y una forma técnica de grabación muy despojada, enfocada en sonidos reales de los instrumentos. 


Estreno: Galvanizado y Lo que ves ya tienen videoclip oficial. Están incluidos en el EPK (que pueden encontrar en las redes oficiales) que también cuenta con la palabra de Ricardo Tapia, autor e intérprete, que reseña la inspiración de estas nuevas composiciones.


Más sobre la nueva producción:

Lo que ves fue grabado en Estudios ION, y Nadie sabe nada, Galvanizado y El Apagón, en Estudios Panda con Leo López. Aquí algunos momentos de la grabación y comentarios de Ricardo Tapia, cantante de La Mississippi.

Click en la imagen para ver el video:



Créditos:

“Nadie Sabe Nada”, “Galvanizado” y “El Apagón”: Grabados, mezclados y masterizados en Estudios Panda, por Leo López.

“Lo Que Ves”: Grabado en Estudios ION. Técnico de grabación mezcla y mastering Mariano Bilinkis.

EPK: Imágenes y edición realizadas por Matias Narvas.

La Mississippi: Ricardo Tapia (voz, guitarra, armónica), Gustavo Ginoi (guitarra eléctrica y coros), Claudio Cannavo (bajo eléctrico y coros), Juan Tordó (batería, percusión y coros), Gastón Picazo (piano y teclados). 


En vivo:

Este sábado 19 de febrero La Mississippi retomó sus shows en La Trastienda y realizó el número 96, entrando ya en la cuenta regresiva de las 100 presentaciones en ese escenario. 

La Trastienda, a estas alturas “la casa” de la banda, volverá a tenerlos como protagonistas el 18 de marzo, y dos fechas en abril: 22 y 30. Y para la número 100... ¡habrá pronto gratas novedades! 


La Mississippi también será el cierre del Festival Pergamino Blues el 26 de febrero. Y hace apenas unos días registró su paso por Cosquín Rock 2022, con lo cual sigue sumando millas de escenario en este 2022 que apenas empieza.  


Se pueden adquirir las entradas para La Trastienda en: https://www.tuentrada.com/eventos/detalle/LaMississippi/10228329806556


Lo nuevo de Mississippi:

Entre los últimos lanzamientos están Lo que ves, un tema referido a ser transparente en la vida, que tu carta de presentación sean tus actos digamos, la simpleza que uno busca cada vez más. 

Nadie sabe nada fue el segundo que salió y está referido directamente a este periodo de la información desinformante, o “desinformación organizada” y la necesidad de tener “una palabra honesta”. 

El apagón es una canción con una temática recurrente en la Argentina, ya que en definitiva habla de “las cosas que nunca cambian”.

Galvanizado es un rock con una visión positiva en medio de todo el caos mundial. 

ESCUCHÁ “LO QUE VES”


ESCUCHÁ “NADIE SABE NADA”

 



ESCUCHÁ “GALVANIZADO”


ESCUCHÁ “EL APAGÓN” 


Habrá más novedades, y se las estaremos comunicando. También pueden seguirlas en las redes:


Más sobre La Mississippi:

instagramfacebooktwitteryoutube



Ya se pueden adquirir las entradas para La Trastienda ACÁ

Descargá: PRESS KIT


Elizabeth Ambiamonte | Prensa y Comunicación

 +54 9 11 5931 3014 | ambiamonte@hotmail.com

 https://lh5.googleusercontent.com/-ZjUmLJDA8SA/Ufv_pcwkNFI/AAAAAAAAD9Q/swu6O3NZo1E/s24/facebook.png  https://lh4.googleusercontent.com/-uN4Zg-kAqh4/Ufv_pC1Ug6I/AAAAAAAAD9U/fIXV2l1-RIc/s24/twitter.png